Banco Central Europeo prevé recuperación de países de la eurozona para el segundo semestre del año

Reunión del BCE

El día de hoy, se llevó a cabo la acostumbrada reunión mensual, celebrada por las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) en su sede en la ciudad de Frankfurt, Alemania, para analizar previsiones económicas y considerar la aplicación de políticas monetarias. Desde hace algún tiempo, las reuniones que ha convocado la entidad financiera, han contado con el tema principal, que representa las repercusiones económicas de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, sobre la región.

Percepción de la Crisis

En esta oportunidad, la entidad presidida por Christine Lagarde, también tomó en consideración las consecuencias de las medidas de confinamiento sobre la capacidad de generación de rentas en las naciones que se circunscriben a su área de influencia; estimando que para finales del año en curso, la contracción del PIB de la euro zona se ubicaría alrededor del 8,7%, luego de un derrumbe que se calculó alrededor del 13% sobre la generación de riqueza total, al finalizar el segundo trimestre.

Al respecto, la Presidenta aseguró que se prevé una recuperación económica a partir del segundo semestre del año, motivado en gran parte por la liberación paulatina del estricto confinamiento, que se aplicó como medida preventiva contra la enfermedad; pero también a causa del inicio del período vacacional, que conlleva al aumento del turismo y actividades conexas, y representa para las economías de los países europeos, un porcentaje importante de sus ingresos anuales. De igual modo, informó que las estimaciones de recuperación se ubican para 2021, en un 5,2%, y hasta un 3,3% para 2022.

Partiendo de estos nuevos datos, se puede constatar que dicho banco ha ponderado sus estimaciones a la baja, motivado a elementos como el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la disminución del consumo, la caída de los precios de energía y el deterioro generalizado de las variables económicas.

Aumento de los recursos del PEPP

Por otra parte, Lagarde anunció que la institución había acordado aumentar en 600.000 millones de euros, los recursos destinados al Programa de Compras de Emergencias para Pandemias (PEPP, por sus siglas en inglés). Este fondo fue creado con la intención de hacer frente a la situación de crisis generada por la pandemia, ante el posible riesgo de que las economías más vulnerables de la región pudieran entrar en recesión. Este programa surgió con un aporte inicial equivalente a 750.000 millones de euros, en las primeras fases de contagios por COVID-19 en Europa. Con esta nueva medida, el monto total que se ha dispuesto para las compras, asciende a la cantidad de 1,35 billones de euros.

En otro orden de ideas, la Presidenta resaltó la importancia de las medidas en materia monetaria emprendidas por la institución, para hacer frente a la crisis de la eurozona. Al respecto argumentó que mediante esas acciones, se había impedido una agudización significativa de los efectos de la crisis en los mercados financieros.

También informó que los tipos de interés se mantendrían sin alteraciones, por tanto, las tasas de interés de la facilidad permanecerían en 0%, las relativas a los créditos permanecerán en 0.25% y las de facilidad de depósitos en -0.50%.

Adicionalmente, la máxima representante de la entidad financiera, puntualizó que se prevé que la inflación durante 2020, aumente en razón de un 0,3% anual, mientras que en 2021 y 2022, se estima que el incremento ronde el 0,8% y 1,3%.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies