Banco de España publica nuevas proyecciones sobre el comportamiento de la economía hasta 2022

Caída de PIB en el segundo trimestre de 2020

En el segundo trimestre de este año, el PIB de España se contrajo entre el 16% y el 21.8%, a causa de la crisis sanitaria y económica causada por el COVID-19, así como por las medidas de confinamiento a las que se vio sometida la población desde inicios de 2020.

Escenarios de recuperación

Por otra parte, la institución que define y ejecuta la política monetaria del país, indicó que, en caso de existir una recuperación de las condiciones económicas, a partir del segundo semestre del año, existiría al final del término, una contracción que se ubica en torno al 9%. En este escenario, el más optimista para la institución, la variación del PIB se ubicaría en 7,7% al final de 2021 y un 2,4% en 2022.

De igual modo, también se planteó un escenario, significativamente menos optimista, en el cual, la recuperación sería gradual, alcanzando a finales de este año, una contracción del 11,6%, para obtener un crecimiento de 9,1%, durante el año inmediatamente posterior y un 2,1% en 2022.

Asimismo, en el peor de los escenarios, el Banco estima que la economía podría caer hasta en un 15,1% en 2020, recuperándose en 6,9% y 4%, durante los dos años siguientes.

Tasa de paro y déficit público

En el escenario de los dos primeros escenarios, la tasa de desempleo aumentará a un valor contemplado entre el 18.1% y un 19,6% para el año en curso, para pasar luego a los valores ubicados en un 18,4% y 18,8%, para el período siguiente. Por otra parte, el déficit público se ubicaría entre el 9,5% y el 11,2% del PIB durante 2020, y entre 5,8 y 6,8% en 2021.

Mejora de perspectivas con respecto a mayo de este año

Los datos aquí recogidos, para los escenarios denominados “recuperación temprana” o “recuperación gradual”, prevén mejores condiciones económicas que las estimadas por el gobernador de la institución financiera, Pablo Hernández de Cos, en mayo de este año. Recordemos a este efecto que, para aquel momento, se estimaba que el PIB de España sufriría una caída del 9.5% en el escenario de recuperación temprana, mientras que, desde la acepción gradualista, se desplomaría en un 12,4%, durante el año, y para 2021, crecería en torno al 6,1% y el 8,5%, según dichos escenarios.

Caída superior a las estimaciones europeas

La entidad rectora del sistema monetario español, también hizo del conocimiento público que, motivado a la rápida y extensa propagación de la enfermedad pandémica en territorio ibérico, las estimaciones sobre la caída del PIB español, superarían en un 3%, el porcentaje de contracción conjunta de la totalidad de la eurozona.

Las proyecciones de la economía española, asumen la importancia de variables, como la eventual presencia de nuevos brotes de la enfermedad, que asola al mundo en la actualidad. En caso de materializarse esa amenaza para la salud pública, se asume que el Gobierno y las demás instancias que deben tomar cartas en el asunto, podrían implementar nuevamente medidas de confinamiento, para evitar la transmisión del patógeno, por lo cual, podría alterarse significativamente los resultados de las estimaciones del banco, obteniéndose cifras menos alentadoras. Esto causaría una cantidad importante de quiebras empresariales, principalmente para las compañías privadas que, se encuentran endeudadas, a causa de la disminución de la liquidez.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies