Reunión de este lunes
Este lunes inició la cuarta reunión, que tiene por objeto la consideración de las propuestas planteadas por los Estados miembros de la UE, sobre los fondos de reconstrucción europeos, que se plantean crear, para hacer frente a las graves consecuencias de la crisis que se produjo a causa de la pandemia del COVID-19.
En esta oportunidad, los países afiliados a la emblemática organización intergubernamental europea, evaluarán la opción planteada por el que fuera el primer ministro de Bélgica y ahora presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien plantea en esta oportunidad, que se destine la cantidad de 390.000 millones de euros a subvenciones directas, mediante transferencias, sin incidencia sobre las cuentas nacionales, y sin crear obligación de cancelación por parte de los beneficiarios del monto otorgado.
Propuestas de subvenciones y préstamos
Recordemos que la propuesta impulsada por Alemania y Francia en la primera ocasión en la que se presentó el debate de los fondos, establecía la creación de una partida de subvenciones que ascendía a los 500.000 millones de euros mediante transferencias directas, mientras que 250.000 millones serían ejecutados a través del otorgamiento de préstamos, en condiciones más favorables que las garantizadas por el mercado financiero. Este planteamiento fue rechazado por parte de los países miembros.
Un planteamiento alternativo, presentado durante este fin de semana, estimó disminuir el monto de ayudas a 450.000 millones, mientras que los prestamos aumentarían a los 300.000 millones; totalizando los mismos 750.000 millones inicialmente estipulados. No obstante, esta moción encontró una importante oposición por parte de los denominados “halcones europeos”, los cuales han cuestionado, inclusive, la pertinencia de otorgar ayudas distintas, al financiamiento mediante préstamos para fines de reconstrucción.
Durante el domingo, existieron diversos rumores y especulaciones, entre las cuales, se sostenía que se había considerado la posibilidad de establecer la cantidad de recursos a ser otorgados mediante transferencias, hasta llegar a los 400.000 millones, pero se argumentó que no existió un acuerdo lo suficientemente amplio para aprobar esta opción.
Según han dejado entrever los líderes de los países más afectados por la crisis en la UE, disminuir la partida de subvenciones por debajo de los 400.000 millones, haría que el trato no sea conveniente para ellos, pues no se garantizaría el impacto deseado en los ámbitos social y económico en esas naciones, ni redundaría en el cumplimiento de las metas del organismo comunitario en su conjunto.
Buenos augurios sobre la aprobación de los fondos
Por otra parte, si se toma en consideración las declaraciones realizadas durante el 19 de julio, por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en las cuales aseguró que, de conformidad con los términos en los que se estaban llevando a cabo las deliberaciones, se podía anticipar que se estaba transitando la ruta hacia concretar un acuerdo entre las partes; entonces pareciera que existe una disposición de zanjar el asunto de la manera más favorable para todos, de una vez por todas. Sin embargo, habrá que constatar, hasta qué punto están dispuestos a ceder en sus pretensiones cada uno de los países, en el marco de esta negociación.
Parámetros de las deliberaciones
Cabe destacar que las discusiones llevadas a cabo durante la jornada del día de ayer, rompieron con los parámetros que habían guiado las jornadas anteriores de discusiones de los fondos europeos, pues se convocó a reunión en horas del mediodía y no se concretó la presencia de los miembros hasta las 19:00 horas. Una vez inició el debate, no culminó, hasta las 7:00 a.m. aproximadamente; constatándose la existencia de numerosas intervenciones, que aportaron en medida significativa, elementos útiles para la negociación.
Asimismo, es oportuno puntualizar que, durante los días que antecedieron al domingo, se iniciaron los encuentros en tempranas horas de la mañana, extendiéndose las conversaciones hasta las 23:00 horas.
Sin embargo, durante la jornada de ayer, existió un clima de confrontación muy evidente, entre los países que se han resistido a llegar a acuerdos en los términos planteados hasta el momento, con respecto a los fieles defensores de asignar mayores recursos para ser destinados a transferencias. Este nivel de conflictividad permitió que se hicieran señalamientos severos en contra de Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia, por parte de los representantes de Bulgaria, Hungría, Italia y Lituania, quienes exhibieron unas posturas de confrontación directa contra aquellos.
Todo esto planteaba la posibilidad de que se postergaran futuros encuentros, hasta fechas indeterminadas. Pero desde primeras horas de la mañana del lunes, se constató un cambio en la disposición con respecto al diálogo por parte de los 27 Estados miembros.
Temas pendientes
También es digno de mención, que la determinación de la cuantía de las partidas a ser asignadas mediante transferencias, no es el único tema que queda por ser precisado, sino que existe un conjunto de temas en los que aún no se ha logrado acuerdos unánimes y que están involucrados en la fijación de los detalles de la ejecución de los fondos.
Entre éstos, se encuentra el análisis que debe realizarse, sobre la posibilidad de que se acepten las férreas condiciones que establecen los “halcones europeos” para el desembolso de los recursos previstos en el fondo; si se suprime la condicionalidad en el otorgamiento de los mismos, como plantean algunos socios; o si se logra un punto medio entre estas posturas. En este particular, cabe destacar que el texto del último acuerdo plantea la incorporación de una medida defendida por Países Bajos, que otorga a un Estado miembro, la prerrogativa de suspender temporalmente la aprobación de planes nacionales de reformas, si éste considera, que no es suficiente para cumplir con los objetivos planteados.
Por otra parte, aún queda por determinarse la cantidad de recursos que deben hacer parte del Presupuesto de la UE, para el período 2021-2027. Desde la perspectiva del Consejo Europeo y la mayor cantidad de gobiernos afiliados, se plantea que alcance la cifra de los 1,074 billones de euros, mientras que el grupo liderado por Países Bajos considera que debe comprender una cantidad significativamente inferior. De igual modo, falta precisar el monto exacto que deben otorgarse mediante cheques compensatorios para los contribuyentes netos elegidos.
No Responses