Luego de haberse producido durante el martes una explosión de gran magnitud en el puerto de Beirut, de la cual se ha desprendido hasta el momento, un lamentable saldo de 135 fallecidos y más de 4.000 heridos, así como la destrucción de edificios e infraestructura de la capital libanesa; este miércoles, las autoridades siguen buscando posibles sobrevivientes entre los escombros, así como procurando socorrer a los heridos producto de la catástrofe.
El gobernador de la metrópoli árabe, Maruan Abboud, aseguró que alrededor de 100 personas se encuentran desaparecidas, entre las cuales se encuentran funcionarios de equipos de socorro, lo cual da indicios sobre la posibilidad de que se incremente el registro de decesos.
Destrucción de gran parte de Beirut
Según han reseñado las autoridades del Líbano, unos 300.000 habitantes de la localidad se han visto obligados a abandonar sus hogares, motivado a su total destrucción o por la posibilidad de que éstos colapsen posteriormente. Otros habitantes, han decidido salir de los límites de la ciudad, con la intención de evitar la inhalación de los gases tóxicos que se esparcieron por la atomósfera.
Entre las hipótesis que maneja el Gobierno del país sobre la causa de la explosión, resalta la posibilidad de que se haya incendiado un navío que se encontraba atracado en el puerto, el cual contenía una carga de cerca de 3.000 toneladas de nitrato de amonio, y se encontraba junto a otro, cuyo manifiesto de carga indicaba la existencia de fuegos artificiales. Según investigaciones llevadas a cabo por el diario británico «The Telegraph», dicho cargamento habría pertenecido al empresario ruso Igor Grechushkin, quien planeaba trasladarlo a Mozambique, pero debido a «motivos técnicos» el barco no zarpó.
La explosión, según especialistas y testigos presenciales, generó daños estructurales en las edificaciones ubicadas hasta a 1 km del punto de origen, generando cuantiosas pérdidas materiales y humanas.
Causa de la explosión
A pesar que la versión oficial reseña que el suceso fue producto de un penoso accidente, hay personas que han manifestado su escepticismo con respecto a ese punto de vista; argumentado que, podría tratarse de un ataque terrorista, perpetrado por Israel o por algún grupo extremista o fundamentalista de la región.
Entre las personas que sostienen la existencia de objetivos políticos tras la tragedia que se produjo, se encuentra el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, el cual refirió mediante una rueda de prensa ante los medios de comunicación, que había mantenido comunicaciones con efectivos militares del país, quienes habrían asegurado que se trataba de un ataque deliberado por parte de “enemigos”.
Medidas para solventar la situación
El Gobierno del Líbano, decretó un estado de emergencia en la ciudad, que se extendería, en un primer momento, por dos semanas, el cual contempla el otorgamiento poderes especiales al Ejecutivo nacional, para atender las consecuencias más graves del hecho. En el día siguiente a la explosión, la capital del país de oriente medio amaneció con claras evidencias del esfuerzo de los pobladores, para ayudar a restablecer el orden y limpiar los escombros que se encuentran en las calles; mientras los cuerpos de socorro siguen en la búsqueda incesante por hallar sobrevivientes.
Crisis multidimensional
Las graves consecuencias del evento ocurrido durante el día de ayer, se suman a una severa recesión económica que golpea a la sociedad del país desde hace un tiempo, así como a la desmejorada situación sanitaria, a causa de la existencia de una cantidad importante de contagios por el virus SARS-CoV-2. Estos dos factores han impulsado en días pasados, la proliferación de protestas en contra del gobierno, el cual ha prometido la adopción de reformas para mejorar la situación de los ciudadanos, y no se han materializado hasta el momento.
Declaraciones del primer ministro
Según declaraciones del primer ministro libanés, Hassan Diab, el cargamento de nitrato de amonio que se encontraba en el muelle, había permanecido desde 2014 en el lugar, sin aplicarse las medidas de seguridad recomendadas para su resguardo, lo cual consideró como “inaceptable”; y a su vez, aseguró que los responsables de la explosión rendirían cuentas ante la justicia. Diversos especialistas han señalado al compuesto químico, utilizado en la refinación del petróleo y como fertilizante agrícola, como altamente inflamable y explosivo; siendo utilizado con regularidad en explosiones controladas en el ámbito de la mineria. Algunos medios de comunicación también han recordado que se ha empleado previamente en ataques terroristas, tal como el perpetrado contra la comunidad judia AMIA en 1994.
Crisis alimentaria en ciernes
El ministro de Economía de ese país, Raoul Nehme, ha solicitado ayuda internacional, para hacer frente a la escasez de alimentos que podría presentarse en días venideros, como producto de la destrucción de un gran porcentaje de las reservas de trigo del país a causa del siniestro. En tal sentido, ha informado que la cantidad del grano que se encuentra bajo resguardo, permite satisfacer las necesidades alimentarias de la población, durante un máximo de tres semanas.
Reacción al llamado de asistencia
Al llamado de asistencia internacional, ha respondido rápidamente la Unión Europea, a través del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien aseguró que la instancia comunitaria, así como sus Estados miembros, estaban preparados para apoyar al país. De igual modo, notificó que el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (CCRE), afiliado a dicha organización intergubernamental, había establecido canales de comunicación con los responsables de protección civil del Líbano, para prestar la ayuda que éstos requieran.
Otros gestos de empatía hacia el gobierno del país árabe, han sido llevados a cabo por el presidente francés, Emmanuel Macron, el cual pretende visitar durante los próximos días el lugar del desastre, para reunirse con representantes de las principales fuerzas políticas de la nación. Los Gobiernos de Reino Unido y España también manifestaron su pesar y extendieron condolencias por las pérdidas humanas producidas, mientras el primero, aseguró que se estaban llevando a cabo las acciones, que ayudarían a mitigar las nefastas consecuencias.
El Presidente Trump también ha hecho pública su intención de prestar ayuda financiera y logística para aliviar el sufrimiento de la población. Irán se ha comprometido a prestar asistencia médica, mediante el envío de un contingente de profesionales de la salud. Inclusive, el Estado de Israel ha ofrecido ayuda humanitaria y el envío de personal médico, para auxiliar a su vecino árabe, con el cual han existido importantes desencuentros y conflictos, por motivos limítrofes.
No Responses