Nuevos brotes de COVID-19
La situación epidemiológica del COVID-19 en España se ha complicado en los últimos días, a causa de la detección de nuevos casos positivos en distintas regiones del país durante las últimas dos semanas, siendo especialmente resaltantes los rebrotes evidenciados en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, las cuales sumaron para este jueves, la cantidad de 111 nuevos casos nuevos en 24 horas.
En los últimos dos días, la cantidad de nuevos casos ha superado los 240 casos diarios y se han presentado un total de 4.852 nuevos infectados en las últimas dos semanas, lo cual eleva la cantidad de contagiados a 1 por cada 10.000 habitantes y coloca la curva de incidencia de la enfermedad en niveles cercanos a los de inicios de marzo.
Principales focos de la enfermedad
Durante la primera semana de aquel mes, la cantidad de personas que habían contraído la afección, pasó de 237 a 2.128 casos, y durante la última semana de este mes, se ha hecho patente la cantidad de 2.491 personas portadoras del virus; de los cuáles 1.172 se han detectado en Cataluña, resultando particularmente preocupante para las autoridades sanitarias, el que se ubica en la comarca del Segrià en la provincia de Lérida.
Cabe destacar que existen otros focos importantes de infección a nivel nacional, los cuales se encuentran principalmente en Madrid y Aragón, habiendo presentado 289 y 256 casos nuevos, respectivamente, durante la semana pasada. Otro rebrote del COVID-19, se ha dado en la zona de La Mariña en la provincia de Lugo, en la cual se ha dejado constancia de la infección de 164 personas en los últimos 7 días.
Mejores mecanismos de respuesta
Sin embargo, desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), su director, Fernando Simón, ha puntualizado que la situación es completamente distinta a la presentada durante el mes de marzo de este año, pues en la actualidad se realiza una cantidad mayor de pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), mientras que, durante el primer trimestre del año, éstas se realizaron en menor cantidad y únicamente a personas que exhibieran determinadas condiciones.
En tal sentido, recalcó que, en la actualidad, el sistema sanitario español cuenta con una capacidad mucho mayor para detectar los nuevos casos, de forma rápida, lo que permite cortar la cadena de contagios por COVID-19 con mayor facilidad. Por otra parte, Simón ha argumentado que los nuevos casos detectados en los últimos días, presentan la peculiaridad que son mayormente asintomáticos o de síntomas leves, mientras que los presentados hace 4 meses, eran, en su mayoría, casos severos con mayor capacidad para contagiar a terceros.
Este jueves, el ministro de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Salvador Illa, indicó que se encuentran activos 73 focos de rebrote de la condición de salud, con respecto a los 67 registrados 24 horas antes. Estas cifras se ven alimentadas, de modo preponderante, por los dieciséis brotes presentes en el Segrià, a través de las numerosas infecciones en empresas agroalimentarias; lo cual llevó a las autoridades sanitarias a establecer un confinamiento perimetral en la comarca.
Uso obligatorio de mascarillas
En virtud de la tendencia al aumento de nuevos casos, algunas regiones han decidido exigir el uso de mascarillas en lugares públicos, sin perjuicio de otras medidas sanitarias y de seguridad recomendadas, tales como el lavado regular de manos y el mantenimiento del distanciamiento social. Entre las comunidades que han decidido exigir la aplicación del instrumento preventivo, se encuentran las comunidades autónomas de Cataluña, Islas Baleares y la localidad de Villafranca de Ordizia en la Provincia de Guipúzcoa, la cual ha registrado 58 nuevos casos durante este jueves.
Limitación de la movilidad contra el COVID-19
El Ministro Illa no considera pertinente la aplicación de medidas severas de restricción del libre tránsito a nivel nacional, asegurando que los gobiernos autonómicos cuentan con la capacidad de restringir dicho derecho en los ámbitos geográficos específicos que lo ameriten, cuando se presenten casos que puedan derivar en un problema epidemiológico de mayor escala.
Sin embargo, indicó que, en caso de presentarse una transmisión del COVID-19 “descontrolada”, que exceda las capacidades de las comunidades autónomas, y presente la posibilidad de extenderse a nivel del territorio nacional, no se descartaría la aplicación de un nuevo estado de alarma, asegurando que dicho instrumento ha resultado eficaz en fechas anteriores.