Aprobación de tres bloques
Este miércoles los integrantes del Congreso de Diputados, aprobaron la mayor parte del documento que recogía las acciones a emprender para la reconstrucción de la economía y la atención social, luego de constatados los efectos perjudiciales de la enfermedad COVID-19 en suelo español.
Según se ha dado a conocer a la opinión pública, los diputados avalaron las conclusiones de las mesas de reactivación económica, sanidad pública y Unión Europea; pero rechazaron el conjunto de acciones relativas a la política social. Este último bloque, obtuvo 175 votos en contra, correspondientes a diputados de las formaciones Partido Popular (PP), Vox, Ciudadanos y organizaciones nacionalistas. Esta alianza ha generado sorpresa en varios sectores de la sociedad, por el acuerdo entre organizaciones que han mantenido un distanciamiento importante en los últimos tiempos.
Detalles de la votación
Por su parte, PP y Cs han apoyado las medidas que se inscriben en el ámbito del sistema de sanidad, así como el relativo a la instancia comunitaria, mientras han negado las iniciativas en reactivación económica y las destinadas a configurar el futuro del Estado de Bienestar en España.
Entre los proyectos que contaron con mayor apoyo de los legisladores, se encuentran el de la Unión Europea, que se hizo con una cantidad de 257 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones; y el de Sanidad, que contó con 256 mociones favorables, 88 en oposición y 3 abstenciones. Las conclusiones de la mesa de reactivación económica obtuvieron una importante cantidad de 101 abstenciones, mientras que los apoyos llegaron a totalizar 169 y los votos en contra, 168. Las medidas sociales fueron rechazadas por 175 de los miembros de la cámara baja, 172 de éstos las apoyaron y un diputado se abstuvo de participar.
Medidas como fundamento para la creación de planes
A continuación, la instancia del Legislativo nacional deberá hacer entrega de las medidas aprobadas por los diputados al Gobierno, para que éstas determinen la creación de los planes a ejecutarse en el marco del proceso de reconstrucción nacional y se estime la incidencia presupuestaria de ejecutar esas medidas, dentro de los PGE. Estas conclusiones no cuentan con rango legal, sin embargo, tiene carácter de instrucción imperativa del órgano legislativo, de obligatorio cumplimiento. A pesar que se rechazó el conjunto de políticas sociales, el Ejecutivo podrá rescatar algunas de esas medidas, cuando corresponda entregar las cuentas públicas.
Sesión de control
Antes de ser sometidas a consideración las decisiones de la comisión de reconstrucción, se llevó a cabo una sesión de control al Ejecutivo, en la cual resaltaron los temas inherentes al acuerdo sobre los fondos de reconstrucción europeos, aprobados en Bruselas ayer; así como se presentó una situación de conflicto y ataques entre los partidos de la coalición de Gobierno: Unidas Podemos (UP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE); con sectores de la derecha política, entre los que se encuentra el PP.
Confrontación entre Sánchez y Casado
Por su parte, el líder del PP y diputado del Congreso, Pablo Casado, aprovechó la ocasión que le presentaba la sesión de control, para enfatizar que, el acuerdo que regula los detalles inherentes a la ejecución del fondo de reconstrucción, modifica completamente los acuerdos de investidura, pactados entre el PSOE, UP, Bildu y los partidos independentistas. Por otra parte, admitió que el acuerdo alcanzado en el ámbito de la Unión Europea había resultado muy favorable.
Mientras tanto, el Presidente de Gobierno de España y miembro de la dirigencia del PSOE, Pedro Sánchez, aseguró que el aporte de Casado y la organización que él representa, a las decisiones finales de los fondos europeos, había sido del “cero por ciento”, caracterizándolo como “inexistente”.
Luego Sánchez, aseguró que el acuerdo de Bruselas tenía carácter histórico para la nación ibérica y para Europa en su conjunto, sosteniendo que, luego de extenuantes jornadas de deliberaciones, se habían obtenido resultados muy positivos, mientras enfatizó que la organización de Casado y su líder, no habían aportado al logro colectivo.
En respuesta, el dirigente del partido celeste, argumentó que veía con preocupación que no se haya tomado en consideración, la aplicación de normas para hacer frente a los problemas derivados de la situación epidemiológica en los ámbitos sanitario y social, para que su atención pueda realizarse sin la necesidad de transcurrir por un nuevo estado de alarma.
Por otra parte, desestimó la relevancia de la participación de Sánchez en la negociación de los fondos, asegurando el acuerdo se debía a las gestiones llevadas a cabo por parte de la canciller alemana, Ángela Merkel, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde; todas afiliadas al Partido Popular Europeo.
Posteriormente, el Presidente Sánchez, rechazó la postura de Casado y el PP, como promotores de provocación política en el país, insistiendo sobre la necesidad de la unidad de los españoles y a establecer acuerdos beneficiosos para los ciudadanos, en el próximo período de sesiones de la cámara baja. También aseguró que estaba muy satisfecho con los acuerdos alcanzados en la UE, para España y Europa; reiterando que la organización verde no había apoyado en este sentido.
Condicionalidad de los fondos
Entre las intervenciones realizadas en relación a la aprobación de los fondos, resalta la pregunta que realizara el diputado de Vox, Iván Espinosa, a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre las condiciones que exigía la UE a España, para garantizar la asignación de recursos del fondo. Al respecto, adelantó que, como producto de la entrada en vigencia de los fondos europeos, vendrían recortes sustanciales sobre las pensiones y los salarios de los trabajadores públicos.