Director del CAES asegura que epidemia de COVID-19 se encuentra en fase descendente en el país

Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), aseguró hoy en una rueda de prensa, que la enfermedad causada por el coronavirus se encuentra en una fase descendente en España, al haber causado un total de 32 decesos en la última semana, lo cual representaba una cantidad significativamente menor, a las registradas durante semanas anteriores.

Retrasos en el suministro de información

Por otra parte, aseguró que podría existir un retraso en los datos suministrados por las Comunidades Autónomas, a causa de la nueva modalidad empleada por el gobierno, para que éstas den cuenta del progreso de la enfermedad, en cuanto a nuevos casos de infección y fallecidos; sin embargo, aclaró que dicho retraso no afectaba la tendencia descendente exhibida por el virus durante las últimas semanas.

Y es que la demora en el reporte de los casos es evidente, pues durante cuatro días se ha mantenido inalterada la cifra total de muertes por COVID-19, la cual se ubica en 27.136. Por otra parte, el responsable del CAES aseguró que durante el día miércoles se detectaron 156 casos nuevos de infección por el patógeno, para totalizar la cantidad de 242.707 casos positivos.

Mayor capacidad de detección de casos nuevos

Simón refirió que las capacidades de detección de nuevos casos con las que cuentan el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las CCAA, han mejorado significativamente, lo cual ha permitido descubrir una mayor cantidad de pacientes asintomáticos, los cuales se ubican entre el 35% y el 40% de los casos nuevos que se reportan diariamente. También aseguró que en la actualidad se realizan pruebas hasta en un 90% de los casos sospechosos de infección.

Rebrote en el País Vasco

Con respecto al repunte en las cifras de la enfermedad en el País Vasco, indicó que deberían extremarse las medidas para controlar la expansión del patógeno, con la intención de evitar volver a enfrentar escenarios similares a los que se evidenciaron durante los meses de marzo y abril. Al respecto, estimó que las regiones deberían asumir la necesidad de permanecer en una fase de desescalada por una cantidad de tiempo mayor a la estimada, cuando esto permita la aplicación de medidas de control más eficaces, para evitar la propagación.

Casos importados

En relación a los casos importados, refirió que en la actualidad se habían detectado un total de 104 incidencias, de las cuales, alrededor de 23 casos se habían detectado en los últimos 7 días. En relación a estas cifras, aseguró que la mayor parte de ellas provenían de latitudes en las que el virus está teniendo un mayor auge epidemiológico en estos momentos, entre las que se encuentran Estados Unidos y países de América Latina.

A pesar de las estrictas medidas de confinamiento y restricción de viajes internacionales, aplicadas en fechas anteriores, en la actualidad se ha permitido el ingreso al país de diplomáticos, trabajadores y residentes de España que se encontraban en el exterior; los cuales son considerados como la principal fuente de los contagios importados.

Por último, Simón admitió la incapacidad de la gestión de salud nacional y de las CCAA, para garantizar que la totalidad de viajeros, cumplan cabalmente con la cuarentena obligatoria al ingresar al país. Sin embargo, aseguró que las instituciones encargadas de hacer el seguimiento a estos casos, han verificado el cumplimiento de la cuarentena en un porcentaje importante, pero no en la totalidad; por lo cual recordó que la responsabilidad de someterse al régimen de aislamiento, recae sobre cada viajero.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies