La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Cine en España se encarga de llevar a cabo las ediciones de los Goya, en las cuales se premian los mejores títulos del cine de la región.
Ahora bien, antes de cada edición, se presentan primero los nominados, tal como ocurrió hace aproximadamente dos semanas, cuando se dieron a conocer los que optarían por las distintas categorías del prestigioso premio.
Sin embargo, este listado no ha estado exento de polémica, por cuanto la próxima edición a celebrarse podría estar dejando de lado un sector muy importante.
La polémica de los Premios Goya
CIMA, fue la organización encargada de encender la polémica en cuanto a las nominaciones de los premios, debido a que la misma se encarga de agrupar a mujeres que han dedicado su vida y profesión al cine, siendo este precisamente el grupo excluido de la premiación.
La queja fue elevada por la asociación luego de darse a conocer lo que serian las nuevas nominaciones de la premiación, entre las cuales de noventa y una categorías, solo se incluyeron las mujeres en un porcentaje de 19%.
Asimismo en un porcentaje de 5% adicional también se incluyen mujeres pero acompañadas por hombres y resalta de manera importante que en las categorías consideradas más relevantes como dirección o fotografía, no existe ninguna mujer nominada.
Ante ello, la asociación emitió un comunicado en el cual se afirme que las nominaciones solo muestran una realidad importante en el mercado cinematográfico, en el cual las mujeres se han visto excluidas con frecuencia de los entornos más importantes.
Detalles de la polémica de los Premios Goya
En relación con la polémica suscitada por las nominaciones a la 34 edición de los premios a celebrarse el próximo 25 de enero, se han dado a conocer los siguientes detalles:
- En 6 renglones se nominaron mujeres a la par de los hombres, a saber: película, guión adaptado, sonido, cortometraje documental y de animación, maquillaje y peluquería.
- En siete categorías se incluyó solo una mujer en las nominaciones: película documental, película iberoamericana, película europea, cortometraje de ficción, dirección novel y el Goya de Honor.
- Las categorías en las que nominaron más mujeres fueron: montaje, diseño de vestuario, maquillaje, peluquería, cortometraje cinematográfico y documental.
De esta forma, llama la atención que las mujeres quedan relegadas a categorías asociadas a oficios tradicionalmente femeninos como lo serian el maquillaje y la peluquería. Los cuales si bien tienen su merito, no bastan.
Hay muchas mujeres que se han destacado en otros campos de la industria cinematográfica y cuyo esfuerzo no ha sido reconocido, quedando las premiaciones más importantes para los hombres.
Así entonces, las principales nominaciones se encuentran en manos exclusivas de los hombres, por ejemplo Alejandro Amenábar con mientras dure la guerra y Pedro Almodóvar con Dolor y Gloria.
Con semejantes cifras, la asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), ha presentado una denuncia oficial mediante un comunicado en el cual se explica claramente cuáles son los problemas con las nominaciones del género femenino.