Aumento de parados y disminución de ocupados según la EPA
Según determinó la Encuesta de Población Activa (EPA), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el segundo trimestre de 2020, la cantidad de personas que se encuentran en el paro se incrementó en razón de 55.000, lo cual representa un aumento del 1,6% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior; mientras que la ocupación se contrajo en 1.074.000 posiciones laborales, lo cual representa un 5,4% menos que la cantidad de empleados del período anterior. Este último dato, refleja las consecuencias funestas, de la presencia de la enfermedad transmitida por el virus SARS-CoV-2, en el territorio español; y las medidas aplicadas para su contención; representando el retroceso más significativo en este aspecto, desde 1976.
Más de 3 millones de parados
Esta disminución en el número de empleos, eleva el total de parados a los 3.368.000, lo que significa la mayor cifra de los últimos tiempos, después de los datos obtenidos en el segundo trimestre de 2018. De estas cifras se desprende que, entre abril y junio de este año, se perdieron más de 1.000.000 de empleos, sin tomar en consideración las personas que se encuentran sometidas a la medida laboral excepcional, que representa los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE); cuyos afectados, son asumidos por la organización gubernamental de divulgación de estadísticas, como ocupados, a pesar que éstos encuentran suspendidos sus contratos de trabajo.
Menor cantidad de horas efectivamente trabajadas
Por otra parte, los datos de la EPA también aportan evidencia, para indicar que la suspensión o reducción de la jornada laboral de los trabajadores que se han visto afectados por los ERTE, así como la asistencia irregular de algunos empleados, ha incidido negativamente en la cantidad de horas de trabajo efectivamente cumplidas, disminuyendo en un 22,5%, desde el trimestre anterior.
En este porcentaje, influyo de modo sustancial que, durante la semana anterior a la realización de esta entrevista, no hayan laborado alrededor de 4.700.000 personas. También se deriva del estudio poblacional, que un total de cerca de 14.000.000 de personas, con 16 años de edad o más, hayan cumplido con sus obligaciones laborales de modo efectivo, entre los meses de abril y junio del presente año; lo cual representa cerca de un tercio de la población de ocupados, en dicho rango etario.
Inactivos que pueden haber perdido su trabajo
Por otra parte, el INE sostuvo que el aumento del número de parados en el segundo semestre del año, no refleja cabalmente la cantidad de personas que perdieron su puesto de trabajo, ya que gran parte de ellos, han sido considerados como “inactivos”; lo cual motiva el importante aumento de inactivos, los cuales sufrieron un incremento de 1.062.800, entre abril y junio, para alcanzar un total, para finales de junio de 17.588.700 personas en estatus de inactividad, significando la cifra más alta desde 1970. Esto se explica por las medidas de confinamiento y el cierre de empresas, durante los meses que abarcó el estudio estadístico, lo que imposibilitó buscar empleo a 1.628.500 personas.
Disminución de asalariados temporales y por contrato indefinido
La EPA también arrojó que la cantidad de personas bajo relación de dependencia laboral, se redujera en 1.033.300 personas, lo cual representa una merma del 6,3%, en relación al primer semestre del año; de los cuales 671.900 se encontraban bajo un régimen de empleo temporal y 361.900 contaban con un contrato por tiempo indefinido. De los trabajadores que perdieron su empleo, 1.052.000 laboraban en el sector público, lo que reporta una disminución del 6,4% con respecto al ejercicio anterior; mientras que el sector público y gubernamental se contrajo en razón de 22.000 puestos, siendo 0,7% más que el semestre inmediatamente anterior.
Por último, las cifras obtenidas a través de la EPA, dejan constancia de la reducción de 711.900 trabajadores a tiempo completo y 362.100 a tiempo parcial, lo cual corresponde a un 4,2% y 12,7% menos, respectivamente, de las cantidades recogidas en el estudio realizado durante el primer trimestre.