Según información divulgada por el Ministerio de Economía de España, el Gobierno de dicho país ha solicitado formalmente a la Comisión Europea, el otorgamiento de un préstamo por la cantidad de 20.000 millones de euros, pertenecientes a los fondos destinados por el órgano comunitario, también conocidos como fondos SURE; para enfrentar el aumento del desempleo en los países de la región, generado como producto de la presencia de la pandemia que representa el COVID-19. La finalidad manifiesta del requerimiento realizado por la nación ibérica, gira en torno al financiamiento los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y la asistencia a autónomos que se han visto afectados por las medidas de contención de la enfermedad.
Criterios para la distribución de recursos SURE
La cuantía de los recursos que se asignan mediante los fondos SURE, será determinada de acuerdo al número de peticiones que sean realizadas por los Estados miembros de la Unión Europea, así como a las cantidades que se soliciten; lo cual determinará el porcentaje de ayudas que se otorgarán a cada uno de ellos, de un total de 100.000 millones de euros. Cabe destacar que la solicitud del Gobierno español surge luego de la constatación de severas consecuencias sobre el empleo, de las cuales han dado cuenta diversas instituciones nacionales e internacionales, así como públicas y privadas.
Efectos de la crisis sobre los autónomos
Según los datos recogidos por organizaciones competentes, durante el mes de mayo de este año, los costes para los autónomos ascendieron a los 5.000 millones de euros, descendiendo progresivamente con el paso de los meses, sin embargo, se estima que, para septiembre del corriente, el coste total para este sector de la economía nacional se ubicaría entre los 23.000 y 25.000 millones. También deberá discutirse durante ese mismo mes, la pertinencia de extender la aplicación de los ERTE, así como las condiciones que deben regir esta modalidad excepcional de protección de los puestos de trabajo; a través de un diálogo social en el que participen representantes del Gobierno, de las cámaras de comercio y los sindicatos.
Emisión histórica de deuda
Otra medida que plantea llevar a cabo el Tesoro Público español, contempla la emisión de una deuda que totalizaría los 297.000 millones de euros; los cual representa el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) y significa la mayor emisión de deuda en toda la historia de la nación. En este contexto, también se estudiará la refinanciación de los vencimientos de esos pasivos. La intención de llevar a cabo esta acción, reside en la necesidad de financiación para hacer frente a las severas consecuencias del COVID-19.
Préstamos de los ayuntamientos
El Ministerio de Hacienda también ha logrado conseguir un préstamo de 14.000 millones de euros provenientes de los recursos con los que cuentan los gobiernos regionales en depósitos, obtenidos como producto del superávit generado por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; con la finalidad de aumentar las fuentes de recursos de los que se dispone, para hacer frente a la crisis.
Medios comunitarios de financiación
Los fondos SURE, hacen parte de un conjunto de planes de financiación previstos por la Unión Europea, con la intención de otorgar recursos para atender las necesidades sanitarias, sociales y económicas de los países afiliados a la organización supranacional. Las modalidades restantes que garantizan la inyección de recursos financieros a las economías nacionales, son los créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Para diversos analistas, resulta curioso que el Gobierno español haya optado por pedir un préstamo ante la Comisión Europea, de los recursos de SURE, cuando pudo haber recurrido en primer lugar a las líneas de liquidez que garantiza el MEDE; lo cual le hubiese permitido ahorrar una cantidad significativa de recursos al solicitar el mismo monto de 20.000 millones de euros, por esta vía.