Gobernador del Banco de España prevé mejoras en cifras laborales a partir de junio

Mejoras de empleo en fases iniciales de desescalada

Este viernes, el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, estimó que, las comunidades y provincias que habían ingresado en fase 1 de desescalada por COVID-19, a partir de mediados de mayo, habían obtenido las mejores cifras en relación a la recuperación del empleo, en relación a las que no realizaron el pase en ese momento.

Al respecto, se explicó que las regiones que pasaron a dicha fase luego del 11 del mes, pudieron afiliar en mayor cantidad, a personas en el sistema de seguridad social y regularizaron de modo más eficiente, la situación laboral de las personas que se encontraban bajo el régimen de los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE).

Consecuencias de cambios de fase prematuros

Sin embargo, aclaró que, realizar el cambio hacia una fase superior, cuando las condiciones epidemiológicas esenciales no están dadas, puede repercutir de manera negativa en la recuperación del empleo, si no se restaura la demanda o existe una mayor incidencia de nuevos casos positivos por infección de coronavirus.

Cifras de empleo y trabajadores en ERTE

El Gobernador del Banco de España señaló que, entre los meses de febrero y abril del presente año, el mercado laboral se contrajo en razón del 4,6%, indicando luego, que hubo una recuperación del 1% en la afiliación a la Seguridad Social, durante el mes de mayo, mes que coincide con la aplicación de la primera fase de desescalada en algunas provincias.

Por otra parte, hubo una disminución de la cantidad de trabajadores que se encontraban afectados por los ERTE, a partir de ese mismo mes, estimándose que, alrededor de 400 mil personas lograron superar esta condición. Por otra parte, se explicó que algún porcentaje de las personas que habían trascendido la situación de suspensión temporal, podrían no haber retomado sus actividades laborales habituales luego de mayo, sino que podrían haber pasado a engrosar las filas del paro.

Incidencia de otras variables

A pesar de haberse puntualizado que existía una tendencia a mejorar las estadísticas de empleo en las provincias que pasaron a la fase 1 en un primer momento, se acotó que, otras variables, entre las que se encuentran las diferencias existentes entre las regiones, en cuanto a sus condiciones antes de la pandemia y la naturaleza de la estructura de los sectores de sus economías; pueden haber determinado sus rápidos progresos.

Al respecto, Hernández de Cos, estableció que la incidencia de haber cambiado de fase en una etapa temprana, puede resultar poco representativo desde el punto de vista estadístico, si se toman en consideración el conjunto de variables que pueden haber intervenido en este proceso. En este sentido, resaltó que las provincias que contaban con un porcentaje mayor de trabajadores afiliados sector construcción, evolucionaron más rápido que las latitudes en las que se contaba con una mayor cantidad de empleados de los sectores comercio y turismo, al ser éstos últimos, los que recibieron la mayor carga de restricciones en las fases iniciales de la desescalada.

Condiciones previstas a partir de junio

Por otra parte, el Banco de España previó que, a partir de junio, los indicadores de empleo podrían mejorar de modo significativo, como producto del levantamiento de las restricciones establecidas en el estado de alarma dictado por el ejecutivo nacional. No obstante, puntualizó sobre la importancia de seguir observando el cumplimiento de las medidas sanitarias durante las últimas etapas de la desescalada, así como de la adecuación del sistema de salud, para abordar los casos de la enfermedad que existen en la actualidad, así como para hacer frente a posibles rebrotes de la enfermedad en un futuro.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies