El Gobierno tiene planteado llevar a cabo una iniciativa que contempla la elaboración de un informe que tendrá por objeto, determinar las medidas a ser aplicadas a mediano y largo plazo, con la intención de promover un crecimiento económico sostenible e incluyente, luego de la crisis generada por el COVID-19 en España; estableciendo proyecciones sobre los temas que deberán atenderse en este ámbito, durante los años comprendidos entre 2030 y 2050.
Grupo multidisciplinario e ideológicamente diverso
Para llevar a cabo dicho documento, la máxima instancia del Poder Ejecutivo nacional ha convocado a un grupo multidisciplinario, que está conformado por 100 especialistas de distintas áreas del conocimiento, entre las que se encuentran autoridades en materia de economía, sociología, ciencias y muchas otras; provenientes de diversas corrientes ideológicas. Éstos especialistas se encargarán de asesorar a la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno español, la cual compilará las ideas recogidas del debate que se lleve a cabo entre los participantes.
Se ha otorgado un lapso inicial de tres meses, una vez instalado el comité, para hacer del conocimiento público, los resultados del análisis multidisciplinario. Por otra parte, se tiene prevista la participación de organizaciones internacionales, tales como la Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros.
Proyecciones y recomendaciones
Este estudio de la realidad española y sus proyecciones para un futuro cercano en materia de desarrollo económico y posible retos a enfrentar, sigue la línea trazada por otros países de la región, tales como Italia o Francia, los cuales se han encargado de hacer análisis sobre los panoramas que regirán las condiciones económicas durante las próximas décadas, presentando sugerencias sobre los cursos de acción aplicables.
Áreas medulares de análisis
De igual modo, se ha sostenido que el comité se dividirá en 10 grupos o áreas temáticas, que contemplan los aspectos como crecimiento y productividad, desempleo, bienestar, longevidad y sistema de pensiones, educación, habitabilidad urbana y rural, sostenibilidad ambiental, desigualdad y recualificación de trabajadores.
Personalidades participantes
Entre las figuras más destacadas que participarán en este ciclo de reuniones, se encuentran Rafael Doménech, Responsable de Análisis Económico del BBVA Research, el profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Javier Andrés, la profesora de economía de la Universidad de Alcalá de Henares, Olga Cantó, el profesor del Departamento de Economía de la University College de Londres, Antonio cabrales, la economista especializada en empleo, pobreza y género y profesora de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica Goiricelaya, entre muchos otros.
Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia
En otro orden de ideas, cabe destacar que la institución pública encargada de llevar a cabo el informe final, nació de la iniciativa del actual Presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien, al asumir la legislatura decidió encomendar al Jefe de Gabinete, Iván Redondo, la creación de una Oficina Nacional que se encargara de realizar proyecciones sobre la realidad del país durante las próximas 3 décadas, basándose en datos empíricos disponibles previamente, con la intención de establecer posibles cursos de acción y anticipar la presencia de retos para el crecimiento, la estabilidad y el desarrollo económico y social.
La Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, está conformada por un grupo de expertos pertenecientes a la sociedad civil, encabezado por el académico español Diego Rubio Rodríguez. Esta oficina de análisis predictivo se alinea con instituciones de otros países, tales como Reino Unido, Finlandia, Francia, en Europa, así como Canadá y Estados Unidos en América. Algunas instituciones multilaterales, tales como la CE y la OCDE, también cuentan con oficinas que se encargan de realizar este tipo de estudios prospectivos.