Publicación de las “Previsiones Macroeconómicas de Verano”
Este martes la Comisión Europea ha previsto que la contracción económica que se generará en el país durante 2020, equivaldrá al 10,9% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que la ubicaría como la segunda economía que más padece los estragos causados por la pandemia del COVID-19; siendo la primera, la italiana, la cual se contraería en razón del 11,2%. En las cifras publicadas esta mañana mediante el documento titulado “Previsiones Macroeconómicas de Verano”, el ejecutivo comunitario, advierte sobre la agudización de la crisis económica española, otorgando un 1,5% más a la contracción estimada hace unos pocos meses, que calculaba la caída en un 9,4% anual.
Importante repunte de la economía española en 2021
A pesar del escenario estimado para 2020, la Comisión prevé que, en 2021, la economía de España tendrá un fuerte repunte, cercano al 7,1% del PIB, ganando una décima en relación a la última evaluación realizada por el órgano intergubernamental. Esto haría que la economía ibérica crezca por encima de la media de la Eurozona, la cual se ubicaría en un 6,1% para 2021. Sin embargo, se alertó sobre la posibilidad que el promedio de la región totalice un decrecimiento del 8,7% para el curso de este año. Otros de los países que liderarán el crecimiento de la región, desde el próximo enero, serían Francia y Eslovenia.
Países menos afectados por la recesión
Según el mismo documento, la totalidad de las naciones afiliadas a la Unión Europea se verían sumidas en recesión, pero los efectos de la misma serían menos severos en Hungría, que caería en un 4,6%, Dinamarca un 5,2%, y Suecia cuyo PIB se contraería en un 5,3%. Para los países que emplean la moneda única comunitaria Euro, se estima que sus economías caerían en un 6% mínimo, durante 2020.
Necesidad de llegar a acuerdos en los fondos de recuperación europea
Por su parte, Paolo Gentiloni, Comisario Europeo de Asuntos Económicos, ha reseñado los importantes estragos que ha causado la enfermedad pandémica, indicando que más de 500.000 personas han fallecido a escala global, y que dicha cifra aumenta diariamente; inclusive, en algunos países, en una proporción alarmante. De igual modo, aseguró que las últimas cifras publicadas por la Comisión Europea dan cuenta de las severas consecuencias sobre la economía mundial, causadas por la presencia de este patógeno.
Por otra parte, valoró positivamente la respuesta dada por los países europeos a la crisis; puntualizando, no obstante, que aún persisten niveles considerables de divergencias, desigualdades e inseguridad; por lo cual hizo un llamado a alcanzar acuerdos en el marco del plan de recuperación europeo, como medio para generar confianza y aumentar el financiamiento requerido.
Necesidad de coordinación en la UE
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, argumentó que, a pesar de preverse un crecimiento de las economías comunitarias durante los meses venideros, hay que permanecer atentos sobre los diversos ritmos de recuperación. Del mismo modo, exhortó a los países a continuar aplicando medidas para la protección de los trabajadores y las empresas, así como llevar a cabo la coordinación de las políticas en el contexto de la Unión Europea (UE), para otorgar una respuesta conjunta y, en consecuencia, más eficiente.
Otras previsiones económicas
Mientras las proyecciones del Ejecutivo comunitario establecen para 2020 una posible caída que gravita en torno del 10,9% y una recuperación para 2021 del 7,1%; el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha adelantado cifras más pesimistas, que ubican la contracción durante este año, alrededor del 12,8%, mientras que el año que viene crecería la economía sólo un 6,3%. El Banco de España también ha publicado cifras sobre el desarrollo de la economía del país durante 2020, estableciendo tres posibles escenarios de recuperación, asegurándose que la caída de la economía podría cuantificarse entre un 9% y un 15%.
Marco de referencia
Por último, cabe destacar que la disparidad entre los datos arrojados por las previsiones de las instituciones, se sustentan la falta de precisión que tienen estos ejercicios, para determinar exactamente el comportamiento de las economías nacionales. Sin embargo, estas apreciaciones aportan un marco referencial importante, para la aplicación de medidas fiscales y de protección social, por parte de los países sometidos a análisis.