Luna de fresa en España
Este viernes 5 de junio, podrá apreciarse en las Islas Baleares, el segundo eclipse penumbral de luna ocurrido en el transcurso del año. Esta apariencia de la luna, también apodada como “luna de sangre”, podrá apreciarse en el territorio español, exclusivamente desde el archipiélago ubicado en el mar mediterráneo, con su punto máximo en torno a las 21.22 horas UTC+1 (hora peninsular).
Otras partes del mundo, entre las que se encuentran el oriente mediterráneo, Asia, África y Oceanía, así como una porción de la América Meridional; también podrán disfrutar del suceso conocido por la ciencia como el “eclipse lunar penumbral”, el cual se produce, cuando el astro recibe una cantidad menor de luz solar directa, a causa de la interferencia del planeta tierra. En este sentido, puede señalarse que no representa un eclipse total de luna, pues cuando esto sucede, el satélite es privado por completo de la luz emanada del astro Rey.
Para quienes habiten en latitudes distintas a las mencionadas, tenemos una muy buena noticia, y es que según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el fenómeno tendrá una tercera manifestación el domingo 5 de julio, permitiendo la posibilidad de ser visualizado en todo el territorio ibérico, con excepción del conjunto de islas en el que se presenta día de hoy. En esta fecha, podrá apreciarse el efecto en su máximo esplendor a las 6.30 horas
Este suceso astronómico, se presentará nuevamente, y por última vez durante este año, el lunes 30 de noviembre y podrá ser divisado en toda la extensión del territorio ibérico, con excepción de las Islas Baleares; así que, si no podéis apreciarlo en esa fecha de julio, tendréis una nueva oportunidad de apreciar el fenómeno antes del fin de año.
Tipos de eclipses lunares
Cabe destacar que la ciencia categoriza los eclipses, en tres tipos distintos, según el nivel de interferencia de la tierra en la trayectoria de la luz del sol, hacia la luna.
En primer lugar, tenemos el eclipse total de luna, en el cual, la tierra oscurece por completo al satélite, al bloquear la luz del sol.
Por otra parte, existen los denominados eclipses parciales, en los cuales sólo se bloquea una porción de la luz solar que recibe la luna, lo que permite que, para el observador terrestre, sólo una parte de la luna desaparezca.
La última modalidad, es la que representa la “luna de fresa” y se caracteriza, porque la luna se ubica entre el cono penumbral (espacio de escasa luminosidad) que genera la tierra y la “umbra” (espacio de oscuridad total), otorgándole al satélite natural esa tonalidad rojiza.
Eclipse solar luego del solsticio de verano
También está previsto que el 21 de junio de este año, un día después del solsticio de verano, se manifieste un eclipse solar, en el cual, la luna se ubicará en la trayectoria de la luz solar hacia nuestro planeta, lo que proyectará sombras sobre distintas latitudes. Su punto máximo será alcanzado alrededor de las 7.20 horas en España.
Dicho fenómeno, podrá ser visto en toda su magnitud, en territorios de los continentes Asia y África; pero será de difícil apreciación, por parte de las personas residentes en la ciudad autónoma de Melilla; territorio éste bajo soberanía española, ubicado en el norte de África. En el resto del territorio español, no podrá apreciarse ningún cambio como producto de la interferencia lunar.