UE convoca a reunión virtual con donantes internacionales para mitigar efectos de diáspora venezolana

La situación de la crisis humanitaria persiste en Venezuela desde hace varios años y ha generado que alrededor de 5 millones de venezolanas y venezolanos hayan tenido que abandonar la nación sudamericana, en un intento por superar los efectos perjudiciales sobre sus vidas, de la crisis política y económica que atraviesa la nación.

Muchos de los países que comparten fronteras terrestres con el país petrolero, han visto cómo sus capacidades para dar cobijo a los venezolanos, han sido desbordadas de modo significativo, a causa de la gran cantidad de personas recibidas a diario, así como la irrupción a escala global de la pandemia del COVID-19.

Esta situación ha motivado que la Unión Europea haya convocado a una reunión virtual con diversos donantes internacionales, la cual será realizada este martes 26 de mayo y tendrá por objeto la recaudación de fondos para atender las situaciones generadas por el éxodo.

La crisis en Venezuela

La situación de crisis en el país, tiene sus orígenes en la significativa reducción de la renta obtenida como producto de la exportación de petróleo, desde el año 2013; siendo ésta la principal actividad generadora de ingresos para su economía. En ese mismo año se produjo también, el fallecimiento de quién fuera el principal ideólogo y Presidente de la República, Hugo Chávez Frías; lo cual generó las condiciones básicas para una encarnizada lucha por el poder, entre los sectores oficialistas y los principales grupos de oposición política en el país, la cual, hasta el momento no ha llegado a término.

Las condiciones económicas de la nación americana, han venido decayendo en los últimos tiempos, motivado a la severa reducción de la demanda de petróleo venezolano en el mercado energético internacional, por el aumento en los inventarios del crudo, impulsados por una gran producción de crudo por parte EEUU, principalmente. Esto ha derivado en que el gobierno presidido por Nicolás Maduro, partidario de Chávez e inscrito en el movimiento denominado “Revolución Bolivariana”, haya agotado sus existencias de dinero en efectivo, lo cual le imposibilita la importación de rubros básicos, generándose una escasez generalizada de medicinas y alimentos.

Otro aspecto que incide en la inestabilidad política en esa nación, es la falta de reconocimiento internacional por parte de una gran cantidad de países, sobre los resultados del proceso electoral realizado en 2018, que otorgaron a Maduro la facultad de iniciar una segunda legislatura como Presidente de Venezuela en el año 2019. Este proceso electoral fue catalogado por varios países del mundo como fraudulento, en virtud de la prohibición que recaía sobre la principal alianza opositora, de participar en los comicios; así como la falta de acompañamiento internacional e incumplimiento de las garantías electorales.

Efectos de la diáspora venezolana

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 5 millones de personas han huido de Venezuela, para escapar de las crisis política y económica que la azotan; resultando la mayor crisis migratoria en América del Sur en la historia reciente. Sin embargo, cabe acotar que según la propia institución internacional perteneciente al sistema ONU, la cifra de personas que pueden haber trascendido las fronteras, puede ser aún mayor, pues la organización sólo contabiliza las solicitudes de asilo, de refugio e inmigración, reportadas por los gobiernos receptores; sin totalizar la cantidad de movimientos de población en situación migratoria irregular.

Entre los países más afectados por la ingente carga migratoria de venezolanos, se encuentran los latinoamericanos, tales como Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Brasil, México, entre otros. Entre éstos, Colombia lidera la lista, en virtud de haber recibido hasta el momento, un total de 1.825.687 personas del país con el cual comparte una frontera que se extiende por 2.000 kilómetros. Otros países de América, tales como Canadá y EEUU también han recibido una gran cantidad de personas provenientes del éxodo en Venezuela.

Entre los países europeos, España es el que totaliza la mayor cantidad de migrantes de origen venezolano, ascendiendo a la cantidad de 188.735 personas residentes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Otros países de la Unión han recibido un flujo importante de migrantes, sin embargo, significativamente menores, en relación al caso de la nación ibérica.

COVID-19 en los países de acogida

En la actualidad, la existencia de la pandemia ocasionada por el COVID-19, ha repercutido de modo importante sobre los sistemas de salud y financieros de muchos de los países que reciben la mayor carga de venezolanos en el exilio, lo cual ha generado que los recursos destinados a atender la crisis migratoria, sean insuficientes.

Por otra parte, las medidas de confinamiento que han implementado muchas de las naciones receptoras, con la intención de cortar la cadena de transmisión del virus; han ocasionado una importante merma en los sectores informales de sus economías, en los cuales laboraban una gran cantidad de venezolanos, lo cual ha impelido a muchos de ellos a regresar a su país de origen.

En virtud de las dificultades con las que han contado las comunidades de acogida para hacer frente a la carga migratoria de la diáspora, la Unión Europea y España, junto con la Organización Internacional para la Migraciones (OIM) y ACNUR, convocaron a la reunión virtual con la finalidad de recaudar recursos para ser destinados a auxiliar los países receptores y mejorar las condiciones de los venezolanos que han abandonado su tierra natal, escapando de la crisis que atraviesa el otrora gigante petrolero, en búsqueda de mejores oportunidades de vida.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies