Desde la semana pasada hasta la presente fecha, se han incrementado de modo significativo los casos positivos de infección por COVID-19. Los nuevos casos detectados durante la semana comprendida entre el 9 y 16 de julio, superaron los 5.000, mientras que los datos suministrados por las autoridades sanitarias españolas en las últimas horas, reflejan que, para hoy jueves, se habían reportado 10.000 nuevos contagiados.
Segunda oleada de COVID-19
Esto ha llevado a que la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, haya admitido que la nación podría estar transcurriendo por una segunda oleada de la enfermedad causada por el patógeno SARS-CoV-2. Por otra parte, aseguró que clasificar a los nuevos brotes como una nueva etapa en la diseminación del virus, no era lo más importante; indicando que lo primordial era analizar las acciones que se están emprendiendo para contener el virus y revertir el incremento de nuevos casos.
En la rueda de prensa llevada a cabo con la participación de la directora adjunta del CCAES, se aclaró que la prioridad de las instancias de seguimiento y control sanitario del Estado, era actuar sobre los nuevos brotes con rapidez, para que la situación epidemiológica se mantuviera estable. También se insistió en que los puntos focales que se han presentado en la comunidades de Aragón y Cataluña, representaban, no sólo nuevos brotes, sino que, lo que alarmaba a las autoridades, era la existencia de mecanismos de transmisión comunitaria.
Nuevos casos
Según las cifras que maneja la institución de coordinación de alertas y emergencias, durante el jueves se registraron 971 nuevos infectados, en comparación con los 730 reportados en el transcurso del miércoles. Entre las comunidades más afectadas, se encuentran Cataluña y Aragón, las cuales cuentan con 182 y 415 casos detectados, respectivamente. Hace una semana, se detectaron poco menos de una veintena de positivos en Madrid. Andalucía es otra de las comunidades que ha disparado alarmas por el aumento en la detección del virus; obteniendo 545 nuevos casos; así como Navarra, que totaliza los 481 y el País Vasco, con la cantidad de 757.
Nuevos fallecidos
También se ha reportado el deceso de 3 personas en las últimas 24 horas, sin contar los fallecimientos ocurridos en las residencias geriátricas o los que se presentaron sin que mediara una prueba de detección de la enfermedad. La totalidad de personas que sucumbieron a causa de la patología, ascienden en territorio español a los 28.429, desde la irrupción de la pandemia.
Casos asintomáticos
La mayor parte de las infecciones que se han producido en el último mes, representan casos asintomáticos o de síntomas leves; con una media etaria que ronda los 45 años; evidenciándose, no obstante, un incremento de la incidencia del virus en personas de mayor edad. Este aumento de contagios en personas adultas mayores, ha derivado en que se realice un seguimiento exhaustivo de esos casos por parte de las autoridades competentes.
Sierra también ha señalado que, en el Real Decreto-ley 21/2020 del 9 de junio, se había aprobado la disposición que establece la obligatoriedad del uso de mascarillas, como medio de prevención, en el marco de la «nueva normalidad». En este sentido, aclaró que era oportuno cumplir con el mandato legal, a pesar que las comunidades de Madrid e Islas Canarias, no han exigido el uso de este tipo de dispositivo de resguardo de la salud. También comentó que hay gobiernos autonómicos que están promoviendo la aplicación de otro tipo de medidas, aún más exigentes, pero que, no por ello, debe desatenderse a la previsión legal del decreto de nueva normalidad.
Por otra parte, la especialista en el área sanitaria, hizo un llamado a la población para actuar con responsabilidad ante la evidencia de nuevos brotes, instando a extremar las medidas preventivas para cortar las cadenas de transmisión.
Protocolos sanitarios en aeropuertos
En relación a las medidas de detección de los casos en aeropuertos, indicó que se están realizando esfuerzos importantes, a pesar de que no siempre resulta sencillo identificar a los infectados cuando ingresan al país. No obstante, aclaró que los protocolos sanitarios en estos espacios, están llevándose a cabo según los lineamientos propuestos por las organizaciones sanitarias internacionales y sus contrapartes nacionales.
Ingresos hospitalarios
Es oportuno reseñar que la cantidad hospitalizaciones continúa en incremento, habiéndose alcanzado el total de 296 ingresos durante la última semana, de los cuales, 15 personas han ingresado a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), motivado a sus delicados estados de salud.
España ocupa en la actualidad, la novena posición a nivel mundial, según la cantidad de casos positivos por la infección, siendo superada por Chile, México, Perú, Sudáfrica, Rusia, India, Brasil y Estados Unidos.
No Responses