Ministerio de Sanidad advierte sobre proliferación de mosquito de origen japonés en territorio español

El mosquito Aedes japonicus, inicialmente detectado en la Isla Honshu de la nación nipona, se estaría expandiendo en el ámbito de la península ibérica de manera acelerada. Las primeras evidencias de esta variedad de mosquito en territorio español, se remontan al año 2018, haciéndose presente en las comunidades de Asturias y Cantabria. La especie de insecto se ha diseminado en espacios que presentan abundantes pastos de ganado, evitando grandes espacios urbanos.

Detalles presentados por el Ministerio de Sanidad

Desde la división de vigilancia entomológica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se ha asegurado que se desconocen los mecanismos que facilitaron el ingreso del mosquito al territorio nacional, así como que tal entrada no pudo ser prevista oportunamente. De igual modo, se indicó que, en el transcurso de este verano, está prevista la realización de un estudio para cuantificar la expansión del insecto en las dos regiones en las que se ha hecho presente, así como medio para verificar la posibilidad de su presencia en Galicia.

Por otra parte, la referida instancia ministerial ha puntualizado que, en la fase actual de proliferación de la especie, resulta imposible erradicar completamente su existencia en estas zonas, y también que se prevé que su presencia se expanda a las vecinas comunidades de Castilla y León, Navarra y País Vasco.

Expansión de la plaga

Esta variedad de mosquito podría diseminarse más rápido que el Aedes albopictus, también conocido como «mosquito tigre», el cual ha hecho acto de presencia en territorio ibérico desde el año 2004 y tuvo su primera manifestación en Barcelona. En relación a las posibilidades potenciadas de expansión del japonicus, se ha determinado que se adapta de modo más eficiente al clima invernal y puede aovar en distintos tipos de espacios con contenido hídrico, entre los que constan charcos, cubos, neumáticos, envases de leche, entre otros.

El insecto se ha identificado como potencial vector de transmisión de la fiebre chikungunya y dengue, pero también del virus del Nilo Occidental. Al respecto, se ha asegurado que la posibilidad de transmisión de estas enfermedades es baja, sin embargo, deben tomarse precauciones.

Irrupción en Europa

La primera aparición confirmada en territorio europeo se dio en Suiza durante 2008, y se estima que puede haber llegado allí en la década del 1990, a través de la importación de neumáticos usados, provenientes del este asiático. La particularidad de esta especie, es que puede depositar sus larvas en áreas secas que, al acumular agua, pueden servir como medio para la reproducción del insecto, por lo cual, las llantas representan un mecanismo ideal para su propagación, pues permiten la acumulación del vital líquido, independientemente de la posición en la que se encuentren.

Como ya se ha reseñado, el mosquito prefiere los lugares rurales, con bastante vegetación. Otro dato curioso, es que suelen existir un número considerable de larvas, en los abrevaderos para animales de granja. Debido a ello, especialistas han determinado que los ayuntamientos deben llevar a cabo las medidas de control, para evitar que las fuentes para el ganado se conviertan en lugares en los que pueda reproducirse el posible vector, a través de la limpieza continua de dichos contenedores y la aplicación de larvicidas.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies