PIB de España se contrae en razón del 18,5% durante el segundo trimestre de 2020

Según datos divulgados por Instituto Nacional de Estadística (INE) de España durante este viernes, esta nación entró en recesión técnica durante el segundo trimestre del año, toda vez que se diera cuenta de la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) en un 18,5%, durante el trimestre comprendido entre los meses de abril y junio de este 2020; como consecuencia de la presencia de la pandemia que representa el COVID-19 en suelo ibérico, así como producto de las medidas de confinamiento aplicadas, con la intención de limitar la propagación de la patología.

Caída estrepitosa del PIB

Este desplome representa la caída más significativa de los ingresos nacionales, registrada en una serie temporal que inicia en 1970, y se extiende por cinco décadas, hasta llegar al año en curso. Algunos precedentes importantes en cuanto a desplomes de ese indicador macroeconómico, se ubican en los crecimientos negativos sufridos, durante el primer trimestre de 2020, el cual alcanzó el 5,2%; así como el registrado en el primer trimestre de 2009, que rondó el 2,6%.

Recesión técnica

Los especialistas de las ciencias económicas, han indicado que el país se encuentra sumido actualmente, en una “recesión técnica”, término éste que se emplea cuando se registran números negativos en el PIB, durante dos trimestres seguidos. Este trimestre coincide con la plena vigencia del estado de alarma decretado por el Ejecutivo, que le otorgó poderes especiales para restringir la libre circulación de los ciudadanos, como medio de enfrentar la crisis sanitaria. Esto conllevó a la suspensión de diversas actividades económicas y una merma en la capacidad productiva de varios sectores.

Desde el año 2000 hasta el presente, la economía española se ha sumido en recesiones técnicas en tres oportunidades; la primera, durante el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009; la segunda, desde el segundo trimestre de 2011, hasta el cuarto trimestre de 2013; y la tercera, entre el primer y segundo trimestre de este año, pudiendo extenderse aún más, según las proyecciones de entidades financieras internacionales.

Concordancia con las estimaciones realizadas

La debacle producida durante el último trimestre reseñado en el estudio, se ubica en el rango de valores previstos por instituciones como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la cual estimó la contracción en torno al 20%; Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que estableció el valor en torno al 17%; así como el Banco de España (BdE), que contempló tres escenarios para la caída, entre los que se encontraban el 16%, 20% y 21,8%.

Variación interanual del PIB

De acuerdo con los resultados obtenidos, la tasa de variación del PIB interanual, totaliza un -22,1% para el segundo trimestre de 2020, mientras que durante el ejercicio anterior descendió en 4,1%. Esto ha dejado en evidencia, el peor resultado en el desempeño económico del país, en todo el lapso contemplado por el estudio del INE. El segundo valor más bajo de variación interanual en esta serie, fue el arrojado durante el segundo trimestre de 2009, que dio cuenta de una merma del 4,4%.

En este sentido, tuvo una gran incidencia la disminución de la demanda interna, que sustrajo 19,2% a la variación interanual del PIB del segundo trimestre de 2020, ubicándola 15,5% por debajo de la obtenida durante el ejercicio anterior. La demanda exterior, cayó a su vez, un 2,9%, significando 2,5 puntos menos que el primer trimestre.

Consumo de los hogares

Otro factor en el que se ha notado una disminución significativa, con respecto a años anteriores, ha sido en las tendencias de consumo de los hogares españoles. Según la institución de estadísticas oficiales, este factor mermó en un 21,2% en el período abril-junio 2020, logrando un récord en el conjunto de las 5 décadas estudiadas. En cuanto al gasto público del segundo trimestre, existió un aumento del 0,4%, lo que representa una disminución significativa, si se toma como punto de partida el 1,8% del primer trimestre. Por su parte, el consumo de servicios del hogar y el de organizaciones sin fines de lucro, creció un 0,5%, en relación con el 0,8% de período precedente.

Niveles de inversión

Entre los aspectos de la economía nacional que resultaron afectados de modo más severo, se encuentra la inversión, que se redujo en un 22,3%; siendo particularmente la disminución de la inversión en maquinarias y bienes por parte de empresas, así como la realizada para procura o mejora de viviendas, la cual se ubicó en 25% o más.

Importaciones y exportaciones

En cuanto a las cuentas de la balanza de pagos, se registró una merma importante en exportaciones e importaciones, obteniéndose una disminución del 33,5% en el primer factor, mientras que el segundo cayó un 28,8%. Estos datos contrastan de modo importante con las ventas de bienes a otros países del primer trimestre, las cuales registraron un crecimiento negativo del 8,2%; mientras que las compras a proveedores exteriores durante el mismo período, se desplomó en un 6,6%.

Valores de empleo

Desde el punto de vista de los indicadores en materia de empleo, se registró una caída de la cantidad de horas efectivamente trabajadas, que se ubica en el 21,4% para el segundo trimestre; de las cuales, las laboradas por los ocupantes de puestos de trabajo a tiempo completo, disminuyó en razón del 17,7%.

Por otra parte, la oferta del sector de la construcción se contrajo un 29,9%, mientras que la correspondiente a la industria se hundió un 23,8% y los servicios, un 22%. Sin embargo, se obtuvo una mejorar sustancial del valor añadido de las actividades agrícolas en el segundo trimestre, ascendiendo en un 7,4%. Estos sectores también se vieron afectados en cuanto a la conformación de sus nóminas de trabajadores, resultando patente la destrucción de un 20% de los puestos de trabajo en el sector de la construcción durante el segundo trimestre, mientras que los servicios redujeron sus empleos en un 19,5%, la industria en 14,8% y la agricultura hizo lo propio, en un 7,5%.

Por último, se reflejó en el estudio realizado, que la productividad de los puestos de trabajo a tiempo completo, se desplomó en un 4,4%, a la vez que la productividad por hora trabajada aumentó en el 3,6%.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies