Rey de España cierra evento conmemorativo de los fallecidos por COVID-19 con emotivas palabras

Este jueves el Rey de España, Felipe VI, cerró con un emotivo discurso la ceremonia de Estado, que se llevó a cabo en conmemoración de los fallecidos a causa de la pandemia de COVID-19, que azotó el país a inicios del presente año. Cabe recordar que la afección causada por el SARS-CoV-2, ha contagiado alrededor de 257 mil personas y se ha cobrado la vida de 28.413 españoles, muchos de los cuales, no pudieron despedirse de sus familiares y seres queridos, a causa de las medidas de confinamiento aplicadas en el punto más álgido de la situación epidemiológica, evidenciado entre los meses de marzo y abril de este año.

Despedida solemne

En el acto realizado hoy, el Rey se despidió de los ciudadanos que sucumbieron a la patología, con toda la solemnidad y la consideración, que les fue negada en un primer momento. Al respecto, el monarca enfatizó que las familias de estas personas, no estaban solas en su dolor, pues el Estado español y el conjunto de la población, compartían la profunda aflicción por sus pérdidas. Al respecto, aclaró que todos los españoles se encontraban unidos en el dolor y el duelo, bajo los «principios universales de humanidad y solidaridad».

Llamado a no olvidar a los fallecidos

Por otra parte, el Jefe de Estado, indicó que no iba a olvidar a las personas que no habían sobrevivido, y reconoció que, a pesar de que el evento no iba a poder borrar el dolor de los familiares, consideró que la ceremonia realizada en la Plaza de la Armería del Palacio Real, podía garantizar la justicia en el reconocimiento de su vida y los aportes que éstos hicieron a la sociedad. También acotó que la crisis generada en el país, había puesto a prueba la unidad de los españoles como nación y sociedad, pero que, adicionalmente, había permitido constatar la capacidad de respuesta de los ciudadanos, a través del arduo trabajo realizado, en favor del bien común.

En el mismo orden de ideas, Felipe VI, aseguró que, en la memoria de los españoles y del mundo, iba a permanecer el recuerdo de las acciones emprendidas por la población para hacer frente a la situación presentada, indicando que existe una «deuda moral y deber cívico», de destinar todas las voluntades, capacidades, los conocimientos, esfuerzos y empeños, en función de la unidad de la sociedad, para afrontar el futuro con esperanza y confianza, agregando que debía hacerse con respeto y empatía.

Personalidades asistentes al evento

A la emotiva conmemoración, asistieron personalidades de organismos internacionales y de la Unión Europea, resaltando la presencia de la presidenta del Ejecutivo europeo, Ursula von Der Leyen, el Presidente del Parlamento comunitario, David Sassoli, el máximo representante del Consejo Europeo, Charles Michel, el director de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom; así como el exministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, y actual alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

Por su parte, asistieron al evento la totalidad de los integrantes del Gobierno español, en sus nivel nacional, los 17 presidentes de las comunidades autónomas y los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la presidenta del Congreso de Diputados, Meritxell Batet y la del Senado, Pilar Llop, también se hicieron presentes; en conjunto con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, los portavoces de las bancadas de ambas cámaras de las Cortes Generales y los expresidentes del Gobierno, con la única excepción de Felipe González, el cual no pudo asistir.

Intervenciones de Calleja y López

En la ceremonia también participaron, Hernando Calleja, el hermano del periodista José María Calleja, quien falleció a causa de la infección por el virus, y la enfermera barcelonesa Aroa López; quienes han visto y padecido el dolor causado por la enfermedad, de primera mano, el primero a causa del fallecimiento de su familiar, y la segunda, a través de la atención de pacientes en los pabellones de urgencias. Calleja, por su parte, ha asegurado que «la memoria es un deber», por lo cual, no podían olvidar a las personas que habían muerto, en lo que catalogó como un «momento doloroso de la historia».

Esperanza para el futuro

Muchos de los asistentes resaltaron la relevancia de este evento en conmemoración de los caídos, para honrar la memoria de aquellos, y como medio para demostrar que España puede actuar unida, para hacer frente a los retos planteados en el futuro, sin distinciones ni discriminación fundadas en las diferencias entre los puntos de vistas y las preferencias de sus ciudadanos.

El Rey cerró su intervención con un mensaje de esperanza para el futuro, indicando que la determinación de los españoles ante las circunstancias adversas y sus espíritus de superación, han fijado la ruta para afrontar las dificultades y retos que podrían presentarse en un futuro.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies