Se prevé distribución masiva de ratones de laboratorio para probar vacuna contra COVID-19

Demanda de ratones para probar vacunas

Desde inicios del año, la demanda de ratones modificados genéticamente se ha incrementado de modo exponencial. Esta tendencia ha surgido de la necesidad de conocer mayores detalles sobre la naturaleza del SARS-CoV-2, virus produce la enfermedad COVID-19, la cual ha sido declarada pandémica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el 11 de marzo.

Sin embargo, motivado a la veloz expansión de este tipo de Coronavirus, primero en China y luego en países vecinos, desde enero de este año, los científicos de The Jackson Laboratory, ubicado en Maine, Estados Unidos de América; han recibido una gran cantidad de solicitudes de ratones modificados genéticamente. El objetivo no es otro que experimentar en dichos animales, posibles vacunas en contra del patógeno que, hasta el momento, ha causado la muerte a 384.678 e infectado a 6.515.641 seres humanos a nivel mundial.

Ratones modificados genéticamente con enzima humana

Ese laboratorio, ha logrado crear ratones que portan células contentivas de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), idéntica a la generada por humanos, la cual se reconoce como el mecanismo de entrada del virus al sistema. Los ratones naturalmente generan dicha enzima, pero es diferente a la que producen los seres humanos, lo cual permite que estos roedores no se contagien a través del patógeno. Para poder analizar los efectos de las vacunas, los científicos tuvieron que desarrollar un tipo de ratón que contara con el mismo receptor ACE2, que se expresa en los seres humanos.

Estos ratones se habían creado por primera vez en 2007, por Stanley Perlman y Paul McCray, investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), como medio para investigar la biología del SARS-CoV-1 (coronavirus que antecedió a la variedad actual) y el desarrollo de vacunas para contrarrestarlo. La variedad de roedores transgénicos que contenían el ACE2, fue denominada K18-hACE2, y permitió la posibilidad de que el virus ingresara en las células, produciéndose así el contagio.

Sin embargo, para enero de 2020, sólo se contaba con un poco de esperma de dicha especie, resguardado mediante criogenización en el laboratorio ubicado en Maine. La creciente demanda de este tipo de ratones, generó la necesidad de aplicar mecanismos de fertilización in vitro, para reproducirlos en gran escala. La gestación de los roedores transgénicos ocupó alrededor de 20 días y alcanzaron su madurez sexual luego de dos meses.

Entrega a finales de junio

Motivado al largo proceso de cría de los animales, la entrega de los mismos a gran escala, está prevista a realizarse para finales de junio. Los especímenes serán distribuidos en cajas especiales, para los más de 250 solicitantes a nivel mundial que tienen por objeto, probar las posibles vacunas contra la enfermedad.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies