Países de la Unión Europea pactan fondos de reconstrucción que ascienden a los 750.000 millones de euros

Fondos del fondo de reconstrucción de la Unión Europea

Tal como se había adelantado durante la jornada de este lunes, los Estados miembros de la Unión Europea discutieron la propuesta presentada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que establecía la partida, a ser destinada para las transferencias que se realizarían a los países más afectados por la pandemia del COVID-19, en la cantidad de 390.000 millones de euros. Dicha propuesta fue aprobada, según se informó este martes; estableciéndose que se destinarían 360.000 millones de euros, para el otorgamiento de préstamos, en condiciones más favorables que las garantizadas por otros mecanismos financieros, a las naciones suscritas a la instancia comunitaria.

España entre los principales beneficiarios

Entre los principales beneficiarios de estos fondos, se encuentran España e Italia, los cuales resultaron particularmente afectados por la presencia del virus en sus territorios, en los ámbitos económico y social; por lo cual se les asignarán unos montos superiores a los que reciban los demás países. Según se dio a conocer a la opinión pública internacional, sólo la nación ibérica recibiría 140.000 millones de los recursos del fondo, de los cuales, 72.700 millones corresponderán a ayudas directas, sin incidencia en las cuentas públicas y sin carga sobre las deudas nacionales; lo cual se estima en un porcentaje mayor al 11% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Consideraciones generales

Esta mañana, apenas pasadas las 5:30 horas, el presidente del Consejo Europeo anunció que existía un acuerdo entre los países miembros, mediante publicaciones en sus cuentas en redes sociales; luego de una intensa jornada de deliberaciones. Según se hizo saber, estos fondos serán financiados, a través de la emisión de deuda conjunta por parte de la organización que representa el Poder Ejecutivo de la instancia europea; y tendrán una duración de tres años. Asimismo, se determinó que el presupuesto comunitario para el período 2021-2027, ascendería a los 1,074 billones de euros, siendo éste el monto inicialmente previsto por la mayoría de los Estados participantes.

Cheques de descuentos

Como parte de las medidas acordadas, también se encuentra el aumento de los cheques de descuento que se otorgan a los países que más recursos aportan al presupuesto común; por lo cual Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia, en conjunto, cancelarían 53.000 millones de euros menos durante el período, los cuales deberán ser sufragados por el resto de los países miembros de la Unión Europea. Esto supone una gran victoria para las naciones del norte del continente.

Mayor condicionalidad

Países Bajos ha logrado que se establezcan mecanismos de control más exigentes en la supervisión del plan de ayudas, tal como había exigido desde inicios de las negociaciones. Sin embargo, no ha logrado conseguir la aprobación de la propuesta, que establecía la posibilidad de que uno de los países pudiera suspender temporalmente la entrada en vigencia de los planes nacionales de reforma, cuando se considerara que eran insuficientes. En la decisión final, se refleja que esos planes serían aprobados por mayoría calificada de los 27 miembros de la Unión Europea y que el otorgamiento de recursos se vería supeditado, al cumplimiento de un conjunto de objetivos, fijados previamente.

Financiamiento de programas comunitarios

Gran parte de los recursos del fondo, será destinada al desarrollo de las economías de los países europeos, mientras un porcentaje menor se garantizará para el apoyo de programas comunitarios. Este último se redujo significativamente, en relación a las propuestas inicialmente planteadas, para dar prioridad a la asistencia económica a las naciones.

No obstante, el presupuesto que se destinará para acciones en favor del desarrollo rural, se reduce a 7.500 millones, de los 13.000 inicialmente planteados por Bruselas; mientras que la iniciativa europea de I+D percibiría 5.000 millones, de los 13.500 millones considerados en un primer momento. El programa de inversiones de la Unión Europea (InvesEU) recibiría 5.600 millones del fondo y se extinguiría la partida que se consideró destinar para incentivar la inversión privada, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que abarcaba un total de 26.000 millones de euros.

Reacciones de los gobiernos europeos

La aprobación de estos fondos fue muy elogiada por los gobiernos que participaron en las discusiones. Al respecto, cabe resaltar la intervención realizada en una rueda de prensa, por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que exaltó la capacidad de actuar de la Unión Europea. Por su parte, el Presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, señaló que este martes representaba un “día histórico” para el continente, en clara alusión al acuerdo sobre los fondos. El presidente de España aseguró en una comparecencia ante los medios de comunicación, que Europa había dado “un paso de gigante”.

Es oportuno recordar que esta cumbre, se extendió durante cuatro días, en los cuales se presentaron importantes tensiones y ataques en el seno de la organización supranacional, entre los miembros que abogaban por preservar los recursos que inicialmente habían planteado Francia y Alemania; y los denominados “frugales” o “halcones europeos”, conformados por Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos, los que optaban por reducir los fondos de ayudas.

Tensiones en la discusión

Estas tensiones encontraron su punto más álgido durante el pasado domingo, lo que abría las puertas a una posible suspensión del ciclo de reuniones y su reprogramación para fechas futuras. Sin embargo, durante la mañana del lunes, se evidenció una mayor disposición a llegar a un acuerdo definitivo por parte de los socios, lo cual derivó en la adopción de un curso de acción conjunto, mediante votación unánime.

Por su parte, el Presidente Francés, ha enfatizado que el proceso de deliberaciones transcurrió con evidentes dificultades, en virtud de las posiciones disímiles de los gobiernos afiliados a la Unión Europea, pero aseguró que se había logrado el objetivo de llegar al acuerdo que sustenta el fondo de recuperación europeo, el cual, contra la mayoría de los pronósticos, logró consolidarse durante el mes de julio; tal como fuera la intención del eje franco-germánico.

La Canciller de Alemania, Ángela Merkel, sostuvo, en concordancia con los postulados del líder del Ejecutivo francés, que los debates fueron difíciles, recalcando que lo importante era que se había llegado a un acuerdo entre las partes.

Leave a Reply

Este sitio web utiliza cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies