Bloqueo de activistas chinos
La afamada aplicación de teleconferencias Zoom Video, ha bloqueado cuentas de usuarios durante los últimos días, a petición del gobierno chino. Entre las personas que resultaron sancionadas por la plataforma, se encuentran los activistas políticos Zhou Fengsuo, Lee Cheuk-yan y Wang Dan; el primero, de origen chino, residente en el estado de Nueva York, mientras que los dos últimos residen en la Región Administrativa Especial de Hong Kong, perteneciente a China.
El bloqueo de las cuentas se llevó a cabo, luego de que sus usuarios utilizaran el portal de videoconferencias, para hacer mención a las protestas que se evidenciaron en la plaza de Tiananmen en Pekín, entre el 15 de abril y 4 de junio de 1989. Esta medida sorprendió a los referidos usuarios, pues solían emplear la herramienta informática, para tocar temas considerados tabú en la sociedad china, sin ser sometidos a censura por parte del gobierno.
Protesta de Tiananmen en 1989
Resulta oportuno destacar que dicha manifestación surgió a causa del descontento que existía en la población, por aspectos como la represión y corrupción gubernamental, el aumento significativo de la inflación y las repercusiones negativas del proceso de reformas económicas en la sociedad.
En este contexto, y atendiendo a la intensidad en incremento de las protestas, el gobierno chino, decidió aplicar un decreto que establecía un toque de queda, así como el despliegue de efectivos militares y tanques, en las inmediaciones de la plaza, como medida para restaurar el orden público. Los manifestantes decidieron no acatar la medida que ordenaba despejar las calles, por lo cual muchos de ellos resultaron muertos, heridos o detenidos, luego de un fuerte enfrentamiento con las fuerzas militares.
Hacer mención al referido ciclo de protestas en China, sigue siendo delicado. En la actualidad la única organización que puede publicar mensajes en los medios de comunicación sociales del país, en relación a dicho evento, es el Partido Comunista; el cual tiende a reivindicar las acciones emprendidas por el gobierno, considerándolas como un mecanismo necesario para el “mantenimiento del orden público”.
Consecuencias del bloqueo
A pesar de que la empresa que dirige Zoom, decidió habilitar nuevamente las cuentas de los tres activistas, ha sido sometida a un gran escrutinio por parte de la opinión pública internacional, así como a condenas por parte de defensores de la libre expresión. También cabe destacar, que la empresa ha discurrido por un gran número de desaciertos a la hora de gestionar la seguridad y privacidad de sus usuarios, lo cual ha generado un descontento por parte de sus usuarios.
Comunicado de Zoom Video Communications
En ocasión de la reacción internacional a la medida aplicada por la empresa Zoom Video Communications, ésta ha decidido emitir un comunicado en el que señala que la política de la plataforma contempla el respeto del ordenamiento jurídico de los más de 80 países en los que tiene presencia efectiva, a pesar de promover el “intercambio abierto de ideas”. Esta ha sido la postura que ha asumido gran parte de las empresas transnacionales de servicios digitales en ese país, tales como Facebook o Google; lo que ha permitido el mantenimiento de sus operaciones en uno de los mercados más atractivos a escala global.
Por otra parte, la empresa aseguró que, a partir de ahora, sólo bloquearía cuentas en la plataforma a petición de gobierno chino, cuando éstas correspondan a ciudadanos que se encuentren residenciados en el territorio que abarca el gigante asiático. Con respecto al caso Zhou Fengsuo, la transnacional reconoció haber cometido un error, pues la cuenta correspondía a una persona residenciada en los Estados Unidos de América. Adicionalmente, se prevé que, en futuras ocasiones, se pueda bloquear el acceso de potenciales asistentes a reuniones, aplicando filtros regionales, lo cual impediría que ciudadanos residentes en China puedan participar en determinados eventos, cuando el gobierno de ese país lo solicite.